Desde
enero último a la fecha se reportaron 41 casos de rabia en ganado en siete
departamentos de Guatemala, situación que causó la muerte de las reses, informó
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga). El viceministro
de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Maga, Sebastián Marcucci, señaló que
el departamento con más casos es Petén, donde se han reportado 20.
Otros
departamentos que han sido atendidos por la misma enfermedad son Alta Verapaz,
Quiché, Baja Verapaz, Quetzaltenango, Chiquimula y Zacapa, que suman entre
todos 41 casos. El funcionario añadió que efectúan actividades de
vigilancia para evitar la propagación de la rabia al ganado sano. “Se atienden
las denuncias en todo el territorio nacional y se vacuna a los animales cada
seis meses en zonas de alto riesgo y cada año en donde el riesgo es menor”,
agregó Marcucci.
El
MAGA reportó que en este año se han vacunado 10 mil animales domésticos que se
encuentran en las áreas afectadas, que incluyen vacas, caballos, cabras y
cerdos. “También capacitamos a los productores para prevenir la
enfermedad, pues se sabe que los murciélagos son los transmisores que muerden
al ganado”, agregó Marcucci. El Ministerio de Salud Pública también
trabaja en controlar la rabia en perros, otro posible transmisor de la rabia,
explicó el funcionario.
Prevención.
Nery Ortiz, miembro de la junta directiva de la Federación de Ganaderos de
Guatemala (Fegaguate), refirió que para prevenir la enfermedad se debe vacunar
al ganado. “Hace dos años comenzó el problema de la rabia, que se presume
vino con murciélagos que migraron de México”, añadió Ortiz.
El
gerente de la Unión de Ganaderos de Petén (Ungapesa), Juan Carlos Roldán,
concuerda en que la enfermedad provino del país vecino. “Aunque se han
reportado casos desde hace años, sabemos que la enfermedad viene de México
porque se movilizan animales de esa área en el territorio nacional”, añadió el
ganadero. Medidas. Síntomas y control. La rabia es una enfermedad
producida por un virus que causa inflamación del sistema nervioso
central.
Puede
entrar en el organismo del animal por un corte, mordedura o a través de las
mucosas. Existen dos tipos de rabia: la furiosa, en la que el animal
manifiesta ansiedad, pupilas dilatadas y el ruido lo invita a atacar. La
segunda es la rabia paralítica, que como su nombre lo indica, paraliza la cara
y se observa mucha salivación. Para evitarlo se debe vacunar a los
animales, evitar movilizarlos de las zonas infectadas a zonas libres y eliminar
a los posibles transmisores como los murciélagos.